¡Bienvenid@s a: El Campello!
Este mes Paty nos proponía un tema en el #Blogger Traveller:
Edificios singulares. De estos en mi pueblo hay unos cuantos, todos con sus
historias y habladurías (como en cualquier pueblo que se precie, je je je) y yo
me voy a centrar en tres edificios que han suscitado la gran imaginación y las
historias de los niños a lo largo de la historia campellera y en un yacimiento
íbero-romano situado a los pies de uno de ellos.
Es difícil venir a El Campello y no ver la Torre vigía. De hecho, ¡es uno de
nuestros símbolos!
Allá por el siglo XVI, los piratas berberiscos hostigaban
todo el litoral de levante, robaban, saqueaban y se iban impunemente teniendo aterrorizados a los aldeanos. Así que para prevenir a la población de los
ataques se construyó un sistema de torres vigías a lo largo de la costa (si
visitáis el Castillo de Santa Bárbara en Alicante hay un punto desde donde se
ven las torres alineadas Oo').
Fue declarada Bien de interés Cultural y restaurada en 1991
ofreciendo una imagen diferente desde entonces. Yo recuerdo la torre con su
escalera de piedra subiendo hasta la puerta situada a media altura.
Hoy en día podemos encontrarla metálica ¬¬' supongo que para
cumplir con alguna normativa pero que ha hecho perder un poco el encanto de
antaño.
¿Por qué se la conoce como la Torre de la Illeta? Pues resulta que a sus pies encontramos un yacimiento arqueológico (ahora unido a tierra artificialmente) que antaño estaba separado siendo una pequeña islita. Conocido como "Els banyets de la Reina" -la tradición oral cuenta que en sus balsas se bañaba una reina mora- se dice que es uno de los más importantes del Mediterráneo teniendo más de 5000 años de antigüedad.
Cuando yo era pequeña se podía entrar por todas partes y jugar a que eras un pirata buscando tesoros ^.^ Pasábamos mucho tiempo por allí, explorando, incluso cavando un poco. Que menos mal que no llegamos nunca más allá de cuatro dedos -la tierra no se presta a ello- que durante las excavaciones que hizo el MARQ (museo arqueológico de Alicante) encontraron restos humanos enterrados allí OO' - entre otras cosas, claro-.
¿Por qué se la conoce como la Torre de la Illeta? Pues resulta que a sus pies encontramos un yacimiento arqueológico (ahora unido a tierra artificialmente) que antaño estaba separado siendo una pequeña islita. Conocido como "Els banyets de la Reina" -la tradición oral cuenta que en sus balsas se bañaba una reina mora- se dice que es uno de los más importantes del Mediterráneo teniendo más de 5000 años de antigüedad.
Cuando yo era pequeña se podía entrar por todas partes y jugar a que eras un pirata buscando tesoros ^.^ Pasábamos mucho tiempo por allí, explorando, incluso cavando un poco. Que menos mal que no llegamos nunca más allá de cuatro dedos -la tierra no se presta a ello- que durante las excavaciones que hizo el MARQ (museo arqueológico de Alicante) encontraron restos humanos enterrados allí OO' - entre otras cosas, claro-.
En la actualidad, el yacimiento está supervisado por el MARQ
que se ha encargado de ponerlo todo a punto para visitarlo y recrear la
historia. Este año si venís por aquí hay visitas teatralizadas, os dejo el
enlace aquí para que veáis el tráiler :) Nosotros iremos a verlo sino
nos quedamos sin entradas, que salen compañeros míos del cole Uu' (alucinada me
quedé cuando lo vi: Eeeeeee ¡que a esos los conozco yooooo!).


El segundo edificio singular del que quiero hablaros es la
Ermita. Dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, estrella de
los mares.
Engalanada la Ermita para mañana ^.^ Aunque ya podrían haber limpiado los cristales leñe ¬¬' |
La campana que repica en el campanario de la ermita también
tiene su historia. Antonio Giner la
encontró entre los restos olvidados de un naufragio producido por un violento
temporal frente a la costa de Almería. Una vez bruñida estuvo en una de sus
barcas pesqueras: Laval, y cuando la vendió, allá por 1960, regaló la campana a la recién construida
ermita.
Casualmente mañana, 16 de Julio, se celebra una ofrenda en
honor de la Virgen del Carmen. Se saca la imagen de la ermita, la llevan a un
barco (cada año se van turnando) y todo engalanado con
flores y rodeada de gran fiesta y jolgorio hacen una procesión primero en la
mar y más tarde por las calles del pueblo hasta llegar de vuelta a la ermita.
![]() |
Mi pequeña con mis tíos en la ofrenda de flores del año pasado. |
Otro de los edificios singulares que podemos
encontrar en el pueblo es el de la Finca Villa Marco, mansión con solera donde
las haya de mediados del siglo XIX que a principios del siglo XX fue restaurada
al estilo modernista y colonial francés y que en sus varias hectáreas de
terreno cuenta con un palacete, capilla propia, varios jardines (árabe,
histórico, de acceso, mediterráneo y una gran pinada) e incluso con dos
esculturas de Vicente Bañuls (encargadas por la familia Bardín, una de las
familias propietarias que ha tenido Villa Marco).
Como curiosidades os diré que durante la
República la imagen de la Santa Faz estuvo escondida allí unos días. Que a
finales de la Guerra Civil fue sede y lugar de residencia del presidente de la
República Manuel Azaña. Y que fue escenario (uno de ellos) para la película Noches de Casablanca de Sara Montiel.
Si pasáis por aquí tenéis que saber que hay que
concertar cita previa en la Oficina de turismo para verla. Además, durante el
año, también se hacen visitas teatralizadas. Sólo tenéis que estar pendientes
de cuándo se hacen.
Una de las cosas que quise para las fotos del
álbum de mi boda fue hacerme fotos en lugares que me gustaran de mi pueblo. Sam
accedió a regañadientes, claro. No le gustan mucho las fotos pero como me
quiere tanto pues... consintió. En pleno diciembre, con un frío del demonio y
yo en tirante. ¡Por casi me da un algo! Pero como "sarna con gusto no
pica" empezamos el reportaje en Villa Marco...
pasando por el puerto
y la torre de la Illeta ^.^
Espero que os haya gustado el viaje y si os
apetece visitar a más compañeras del #Blogger Traveller podéis hacerlo Aquí.
¡Buen inicio de Semana!
Pd. Yo voy a seguir disfrutando de las fiestas ;)